economia, consumo, psicologia, marketing Deja vu. | EconomicaMente

Deja vu.

miércoles, 27 de enero de 2021

 Por Hugo Freyre

"Esta canción ya se escribió, hasta el mínimo detalle.” Deja vu – Gustavo Cerati

Una de las cosas que más me interesa a la hora de leer historia es conocer y tratar de entender cómo sucedieron los acontecimientos en el pasado, y posicionado en el presente en el análisis, tratar de pronosticar el escenario futuro. En este sentido, mucho se habla de la similitud de estos tiempos con los de la década del ´70. En este artículo, tratare de desandar en algunos aspectos económicos relacionados con la citada década en cuestión y tratar de establecer si realmente puede tejerse una similitud entre ambos tiempos históricos. Pasado y presente se entrelazan, el pasado nos muestra el final, mientras que el presente nos invita a tomar las decisiones que desembocarán en la construcción de un futuro. Dependiendo de lo eficiente y eficaces que sean en tiempo y espacio dichas decisiones para no caer en las repetitivas crisis que la historia argentina nos deja leer a lo largo de sus páginas.



Un viaje a los ´70. Sin lugar a dudas que un acontecimiento particular de la vida política argentina en este tiempo es el advenimiento del peronismo a través del Presidente Cámpora. En muchas oportunidades se escucha la frase “Cámpora al Gobierno, Perón al poder”, como característica de este gobierno, en el cual, en el plano económico tuvo algunas cuestiones características como las citadas a continuación “Limitaciones al capital extranjero, estatización del comercio exterior, términos de intercambio altos, resistencia del sector rural, centralización de la actividad bancaria: ¿peronismo de la primera o de la segunda época? Los dos coincidieron en esos puntos y se diferenciaron en otros: el peronismo de los 70 incorporo los nuevos datos de la realidad económica argentina, que recomendaban entre otras cosas, ese énfasis en la exportación que se intentó dar con los acuerdos comerciales y las medidas de promoción” (Llach, 2018). El ministro de Economía de ese entonces, en 1973, era Bel Gelbard, quien además de los elementos que caracterizaban el rumbo económico de dicho gobierno, tuvo entre sus manos un plan para bajar la inflación que se sustentaba no en evadir a la emisión monetaria como forma de financiar el déficit fiscal, sino que, por el contrario, el mismo se enfocaba en tratar la desigualdad en la distribución del ingreso: “El aumento sostenido de los precios, se pensaba, no era tanto producto de las expansiones monetarias a las que conducía el déficit fiscal, sino más bien del síntoma de una debilidad más profunda: la incapacidad de la economía para alcanzar un equilibrio mutuamente aceptado entre los ingresos del trabajo y del capital”. (Llach, 2018). En este esquema de ideas, es donde se escinde el problema inflacionario en curso con respecto a una mayor oferta de dinero, y se pone el énfasis en tratar de igualar el acceso al ingreso por parte del sector trabajador y el empresario. Este Pacto social se centró en dotar de un aumento salarial a los trabajadores y un congelamiento de precios, lo cual representaba un mayor poder adquisitivo de los mismos. Dicho plan tuvo un éxito rotundo en el corto plazo, ya que esta sensación de “Oasis en el desierto” puso un freno a la inercia inflacionaria que se traía de antemano: “Si, de algún modo, se logra instalar la creencia de que los precios se mantendrán estables, la gente estará dispuesta a mantener en sus bolsillos más dinero del que guardaba en la época de alta inflación. Aunque la emisión siga siendo importante, el efecto sobre los precios será mínimo, ya que no habrá desesperación por deshacerse del dinero que es típica de la inflación alta. Los controles de precios pueden, durante un cierto tiempo, provocar ese estado de “estabilidad psicológica”, cosa que sin dudas ocurrió durante los primeros meses de Gelbard”. (Llach, 2018)

La Argentina del 2021. Volvemos a la coyuntura, la Argentina que nos toca vivir hoy en día. Se pueden visualizar algunas coincidencias con los inicios de la década de los ´70 con respecto a los temas económicos que ocupaban la agenda de aquella época. Entre otros aspectos, vemos hoy en día un boom del precio de los commodities, lo cual trae alivio a las cuentas externas y a un sector como el agro argentino. Sin embargo, en los últimos días se viene debatiendo fuertemente sobre las exportaciones y los precios internos, lo cual también se ve reflejado en una relación tensa entre las entidades relativas al campo y el gobierno. En este sentido, la exportación resulta clave para traer los dólares necesarios para el crecimiento y generar rentabilidad en un sector que siempre es uno de los primeros en arrancar y traccionar a la economía argentina. En este sentido, apuntalar al campo con medidas que incentiven la exportación, así como también a la industria, son claves para que el crecimiento luego de un año de caída abrupta como lo fue el 2020 no se quede solamente en un rebote técnico, sino que sea el comienzo de la salida de años de estancamiento.

Otro párrafo merece el tema relacionado a la inflación. Como vemos, no es un problema nuevo o de los últimos años, ya que cincuenta años atrás la sociedad argentina se encontraba discutiendo como domarla e intentar frenarla. En este sentido, podemos aprender que el plan de Gelbard fue exitoso, pero solo de corto plazo, es decir, ataco las expectativas pero ignoro la raíz monetaria del problema, lo cual deviene en atacar la enfermedad pero solo con paliativos, es decir, no ir a fondo en un plan antiinflacionario profundo que detenga por un largo período el citado problema. Centrarse en la distribución del ingreso por sobre como atraer inversiones y generar nuevos puestos de trabajo o transitar hacia un equilibrio fiscal que no te haga depender de la emisión como forma de financiamiento es una muestra sobre cómo la historia argentina ha repetido recetas y que a pesar de ser exitosas de corto plazo, nunca fueron duraderas, por lo cual, es como tropezar una y otra vez con la misma piedra y no plantear un camino alternativo, más difícil y largo de transitar, pero como decía Cerati, “al final hay recompensa”.



¿Cómo termino la historia?, ¿Cómo terminara? Después de tratar de hacer una analogía entre ambos períodos vamos a ver como termino la política de la década del 70, volviendo hacia mediados de la misma. Tras una sucesión de Ministros de Economía, y con la viuda de Perón en la cima del Poder, llego el turno de hacerse cargo del rumbo económico a Celestino Rodrigo. ¿Qué hizo este Ministro? “Se anunció un paquete de medidas que incluía una devaluación del 100%, incremento de las tarifas públicas en una proporción similar o mayor y la liberalización de casi todos los precios” (Llach, 2018). En este contexto, es donde se produce el conocido “Rodrigazo”, con todas las consecuencias negativas en el plano social y económico que trajo aparejado.

Volvemos al presente, y vemos un escenario en el mercado cambiario donde conviven múltiples tipos de cambios, programas de controles de precios y tarifas públicas, entre otros precios de la economía que permanecen regulados. En este esquema, hay que pensar una salida ordenada en relación a este desacople de precios relativos, si es con un plan consensuado que respalde la misma mejor, y sino con un programa que traiga luz en un contexto de incertidumbre, atravesado por una pandemia. Para poner en marcha la economía y sacar personas de la situación de pobreza, es necesario aprender las lecciones del pasado, dejar de lado las diferencias ideológicas y usar esas energías en la construcción de un sendero de soluciones en contraposición a la confrontación.


Nadie sabe el final de la película. Incluso, hablamos de un final metafóricamente, ya que nuestro país seguirá funcionado y los ciudadanos viviendo. Sin embargo, es vital para el rumbo que tomará nuestra nación las decisiones que se toman en el presente, y para ello el pasado puede ser un maestro y un guía en relación a que caminos conviene tomar para ir por el sendero de acoplarse a un crecimiento sostenido y cuáles te pueden llevar a crisis económicas y sociales muy difíciles de atravesar.

 

Bibliography

Llach, P. G. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentina de 1880 a nuestros días. CABA: Crítica.

 

Imágenes:

1)       https://www.google.com/search?q=deja+vu&tbm=isch&ved=2ahUKEwjpo9S8pr3uAhUDNLkGHYIGAnAQ2-cCegQIABAA&oq=deja+vu&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQsQMyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgAEBg6BAgAEENQ7OQBWIr6AWDE_wFoAHAAeAKAAXiIAckPkgEEMjQuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEAwAEB&sclient=img&ei=vvsRYOnMNIPo5OUPgo2IgAc&bih=657&biw=1366&rlz=1C1GCEA_enAR920AR920#imgrc=rX_SmojdXe6r1M

2)       https://www.google.com/search?q=inflacion+frenar&tbm=isch&ved=2ahUKEwix6daJp73uAhX4BrkGHZL9DGQQ2-cCegQIABAA&oq=inflacion+frenar&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQQzoFCAAQsQM6AggAOgcIABCxAxBDOgYIABAFEB46BggAEAgQHjoECAAQGFDOqQFYvNMBYLXWAWgAcAB4AIABc4gBlAqSAQQxNS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQDAAQE&sclient=img&ei=YPwRYLG5F_iN5OUPkvuzoAY&bih=657&biw=1366&rlz=1C1GCEA_enAR920AR920#imgrc=SYQWVCzz9oSEpM

1)       https://www.google.com/search?q=plan+reactivacion+economia+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjyxf6tqr3uAhVDCtQKHZhbAyEQ2-cCegQIABAA&oq=plan+reactivacion+economia+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQCBAeOgQIABAYUNziA1iclARg_5gEaABwAHgAgAF6iAG1DZIBBDE5LjOYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=0f8RYLKZM8OU0AaYt42IAg&bih=657&biw=1366&rlz=1C1GCEA_enAR920AR920#imgrc=Gw2LvFQ8F63SIM


0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions