economia, consumo, psicologia, marketing Los opuestos se atraen, ¿o no? | EconomicaMente

Los opuestos se atraen, ¿o no?

viernes, 2 de octubre de 2020

Por Hugo Freyre

“No hay otro modo de oír música que prestándole atención. Pero prestársela a ella requiere descentrarla de nosotros” Santiago Kovadloff

Se encuentra impuesta esa conocida frase en la cual se asevera que “los opuestos se atraen”. Pues bien, en este sentido, es para pensar las antinomias que se suscitan en la historia de nuestro país, aquellos “polos opuestos” que nos vemos “conducidos” a elegir o tomar partido. En este sentido, se planteó siempre como dos veredas opuestas, por ejemplo, “Campo o Industria”, “Estado o Mercado”, o viniendo al terreno coyuntural, “Buenos Aires o el interior”. En este marco, es como se desarrolló y se vive en nuestro país, planteando un "clásico futbolero" en materia decisoria, siendo que si te plantas en uno u otro lado tenés ideas que te definen y que muchas veces llevan a confrontar con el otro. ¿No será la hora de menos antagonismo y más puntos en común?; Estos polos opuestos, ¿Pueden construir ideas en forma conjunta a futuro, o por el contrario, siempre serán “rivales”?



No pensar todos iguales, sino construir igualdad. Nadie apunta a que en una sociedad democrática pensemos todos de la misma manera, sino que por el contrario, la base de la democracia es pensar distinto en un marco de respeto, abriendo espacio al debate pero en un sentido constructivo, no destruyendo al otro por pensar diferente o tratando de imponer ideas. Llegamos a ser potencia mundial gracias a la educación pública que tuvimos. Esta educación es la que permite abrir espacio en la cabeza hacia nuevas ideas, mirar la realidad desde distintos puntos de vista y construir una forma de pensar que no necesariamente tiene que ser una “foto” en todo momento, sino que por el contrario, va mutando acorde a las experiencias que vivimos, es decir, es dinámica en su construcción. En este sentido, la educación tiene que ser el motor que iguale oportunidades en nuestro país, ya que se necesita masa crítica para construir la Argentina del futuro, una generación que apunte a las nuevas tecnologías y pensar modelos de negocios basados en la sustentabilidad del medio ambiente. Es imprescindible “linkear” las ideas innovadoras con financiamiento para formar proyectos de negocios que puedan escalar. Hay que apuntalar a los emprendedores y no obstaculizar su desarrollo, promoviendo políticas que los incentiven a pensar soluciones en una agenda global. Esto el día de mañana puede llevar a generar más empleo y un número creciente de oportunidades.


Saltar la brecha. Una brecha profunda no es sana en ningún sentido. Pensemos el caso de la que existe en materia cambiaria entre el dólar oficial y los distintos tipos de cambio. Esta brecha es la que se carga en la espalda muchos problemas de la macroeconomía, demostrados por un lado en el tema del cepo cambiario, ya que el mismo permite que coexistan distintos tipos de cambio, generando un problema de incentivos importante, ya que, por ejemplo, el campo (principal proveedor de dólares en nuestro país) recibe un tipo de cambio neto de retenciones mucho menor comparado con el que tiene que afrontar al adquirir insumos. Por otro lado, si liberas el tipo de cambio oficial sin reconstruir la confianza o un plan económico consistente que vaya por detrás, se puede producir llegar a producir una devaluación, la que históricamente significo en nuestro país un salto inflacionario, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo. De lo contrario, continuarás en un sendero de continuar restringiendo la demanda de dólares. Con respecto a los últimos anuncios, apuntados a una rebaja de las retenciones al campo, que pretende generar los incentivos para aumentar la liquidación de la divisa estadounidense y por ende engrosar las reservas del Central, no conllevan un trasfondo de un cambio de una cuestión de fondo, sino que por el contrario, parecen diseñadas para ganar tiempo en la pulseada con el mercado.

Sin embargo, como punto positivo, cambian un cambio de sentido en el foco hacia donde apunta la política económica, ya que la misma se direcciona a la “puerta de entrada” de las reservas, y no enfocadas en restringir la salida de las mismas. Como ejemplo, puede pensarse en un incentivo para ingresar a un determinado boliche o bar con una promoción, y no en restringir aún más la puerta de salida. La pregunta que surge es si estos incentivos son suficientes, o por el contrario, se quedan a mitad de camino. El tiempo y el accionar de los agentes individuales tendrán la respuesta.

Por último, y no menos importante, es vital para reconstruir la confianza y marcar un cambio de expectativas, que dichos anuncios vayan acompañados de una hoja de ruta en materia fiscal y cambiaria.



En el discenso, nace el consenso. Uno de los principales activos que tiene una persona es la credibilidad. Sin esta, es muy difícil “direccionar un barco”, construir expectativas y diseñar medidas que tengan como resultado el objetivo que pensó en un principio. Este activo, se va construyendo día a día, es decir, no nace de un momento para el otro. Por otro lado, desde mi punto de vista, las distintas fuerzas a través del discenso, deben llegar al consenso de ciertos puntos que son vitales para pensar la Argentina del futuro. Construir políticas de estado no tiene que ser un slogan, sino una manera de vivir, pensar y sentir la política de aquí al futuro. Es muy difícil imaginar una economía traccionada en la inversión y las exportaciones sin reformas estructurales que permitan solucionar los problemas de fondo que tiene nuestro país. Políticas de corto plazo, por ejemplo, son financiar el consumo vía emisión, así como también atrasar el tipo de cambio para generar un “veranito” en la economía. En la historia argentina, probamos un gran número de veces estas recetas cortoplacistas, llegando como destino a peores puntos de partidas. Sin embargo, para generar un terreno fértil que sea propicio para la inversión y el empleo, con mejoras del salario real, es necesario apuntar a políticas fiscales y monetarias que acompañen ese proceso, sumando de trasfondo a un gran acuerdo político, materializado en políticas de Estado, que puedan exhibir un horizonte de mediano plazo con una agenda y objetivos en común.



De esta forma, no es condición indispensable para tener un rumbo que los opuestos se atraigan, sino que por el contrario, que estos opuestos encuentren puntos en común para construir ideas que solucionen los problemas de fondo que históricamente ha tenido nuestro país. El campo necesita de la industria, como la industria necesita del campo. Estos a su vez, necesitan de la educación y la ciencia y tecnología para el desarrollo. Por otro lado, el Estado debe generar los incentivos para el desarrollo del mercado, como el mercado debe permitir que el Estado regule y se encuentre presente en aquellos sectores donde el mercado no llega. Es imprescindible sacar el “O” y cambiarlo por el “Y”. Es vital coordinar y pensar en forma integral, no trabajando cada área del desarrollo en forma individual, sino pensando como una determinada política puede afectar o potenciar otro sector, es decir, como cada nueva decisión política que se toma tiene efectos directos en la vida de las personas. Yo creo que de esta manera, un futuro más constructivo y próspero podrá ser realidad.


 

Imágenes:

https://www.google.com/search?q=polos+opuestos&rlz=1C1GCEA_enAR920AR920&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi6x_eYgZfsAhXLILkGHZQ1Dj8Q_AUoAXoECBUQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=YwWVuIK7CZV8kM

https://www.google.com/search?q=campo+o+industria&tbm=isch&ved=2ahUKEwjV_oragZfsAhVONbkGHV1QBoUQ2-cCegQIABAA&oq=campo+o+industria&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQBxAeOgIIADoICAAQBxAFEB46BggAEAUQHjoGCAAQCBAeUKPKAlia0gJg0NgCaABwAHgAgAFyiAGmApIBAzIuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=LbF3X5W0F87q5OUP3aCZqAg&bih=624&biw=1366&rlz=1C1GCEA_enAR920AR920#imgrc=PxJBAugXQdHW1M

https://www.google.com/search?q=consenso&tbm=isch&ved=2ahUKEwjCxImMgpfsAhULD7kGHYDHBQEQ2-cCegQIABAA&oq=consenso&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgAEEM6BQgAELEDOggIABCxAxCDAVDckxxYvJ4cYNelHGgAcAB4AIABmwGIAbEGkgEDNS4zmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQDAAQE&sclient=img&ei=lrF3X8KhDYue5OUPgI-XCA&bih=624&biw=1366&rlz=1C1GCEA_enAR920AR920#imgrc=JdAT51coturW9M

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions