economia, consumo, psicologia, marketing Al gran pueblo argentino, Salud! | EconomicaMente

Al gran pueblo argentino, Salud!

lunes, 21 de septiembre de 2020

Por Hugo Freyre

“¿Qué esperas? Solución en el final, Superman, nunca viene por acá”. Western, Ataque 77.

En estos meses de pandemia se habló mucho del tema salud o economía, como si los mismos fueran conceptos inversamente relacionados. El desafío se centraba y se encuentra inscripto en conjugar ambos elementos, obviamente teniendo en cuenta que la salud es imprescindible para reactivar la economía. La política debe tomar decisiones en un contexto de incertidumbre, sabiendo que cada una de ellas emana efectos directos e indirectos. En una primera etapa, se decidió priorizar lo estrictamente sanitario, sabiendo que la única vacuna contra el virus era el distanciamiento social. Sin embargo, la situación económica comenzó con un agravamiento cada vez más pronunciado producto del parate de la actividad, y esto conlleva un debilitamiento en el tejido social. En esta segunda etapa, gradualmente se va en un sentido más aperturista. Luego de esta introducción, como desafío, me propongo abordar algunos temas de la coyuntura desde una óptica de la salud. Vamos a ver que sale.




Un torniquete a la demanda. El tema de la semana no fue Hawai de Maluma. El tema de la semana por el contrario, se centró en esa verde obsesión de los argentinos. Y a esa necesidad de comprar dólares para atesorar de los demandantes se contrarresto con una medida que tiende a morigerar la compra, ocupando el cupo de los 200 con gastos del exterior y sumando un nuevo impuesto al tipo de cambio oficial. Las reservas del Central se encontraban en un proceso de caída, producto del dólar ahorro, a pesar de tener un superávit comercial que, a la inversa, aporta dólares. Como una extremidad del cuerpo que se desangra y en la cual hay que aplicar un torniquete para dejar de perder sangre justamente, el Central debió endurecer el torniquete para dejar de drenar reservas, ya que ello compromete el futuro desarrollo del país. Por ello, alguna medida en este sentido se encontraba al caer, a pesar de los dichos del Ministro de Hacienda. El desafío a futuro es regenerar la confianza, recuperar credibilidad, para que esos dólares que se encuentran fuera del sistema vuelvan a entrar al mismo. El ahorro es la base de la inversión, motor de la producción y el desarrollo, generando empleos; ¿se están generando los incentivos para generar este clima?

Un paciente en terapia intensiva. Una moneda para ser considerada como tal tiene que tener tres características: unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. La moneda de los argentinos, el peso, puede considerarse como unidad de cuenta y medio de pago, pero se tiene certeza por los datos que la “reserva de valor” por excelencia elegida es la divisa estadounidense. No se trata de un debate oficialista – oposición, o no querer a la patria por no confiar en la moneda que emite el Banco Central. Esto es una película, es decir, el track record de nuestro país te muestra una moneda de la cual se quitaron varios 0, sumado al historial de default y crisis que transitamos. En tiempo de crisis justamente (y de no crisis también), es decir, cuando el argentino percibe que la cuestión esta complicada, se aferra al dólar. Por ello, no es un problema que se solucione de un día para el otro con una medida puntual ni con un Superministro o un Superpresidente del Banco de Bancos, sino que se tiene que crear el clima y las condiciones de confianza, para que fluya el renacer de la apuesta por los argentinos a inversiones en nuestra moneda, sumado a una mayor profundidad en el desarrollo del mercado de capitales de nuestro país, promoviendo la educación financiera y propiciando otros mecanismos de ahorro que no se circunscriban solamente a la divisa estadounidense. Salir del pensamiento unidireccional de reserva de valor - dolár y brindarle a la sociedad un menú de alternativas donde puedan canalizar sus excedentes es un desafío grande, si es que los tienen, en una coyuntura socioeconómica tan difícil.




El objetivo de la “cirugía estética”. Un paciente que viene muy complicado de salud no puede ponerse como objetivo de corto plazo hacerse una cirugía estética, es decir, tiene que tener conciencia de la situación en la que se encuentra y el cuerpo médico responsabilidad, claridad y contundencia a la hora de comunicar y aplicar el tratamiento. Luego en un futuro si puede pensarse en ello. Es por ello que la agenda de las políticas públicas, los temas que se discuten deben estar directamente relacionados con las cuestiones que hay que solucionar de forma inmediata para poder volver a crecer. No podemos pensar en exportar la cifra que se decía en los últimos días sino se genera un plan integral, fiscal y cambiario, que trabaje en ese sentido. No podemos pensar en volver a ponernos de pie, si no ponemos el foco en cómo recuperar las actividades que se encuentran asfixiadas por el parate y pensar la argentina post- pandemia. Hay tantos temas que requieren de atención, como la educación, pilar y motor para el desarrollo futuro; la ciencia y la tecnología, fundamental para generar valor agregado y la coordinación de los mismos con la producción.




En este sentido, es fundamental analizar donde estamos parados para encontrar el rumbo, aplicar políticas cimentadas en el consenso y la masa crítica, que nos lleven a encarar los problemas de fondo. No podemos aspirar a una cirugía estética, si todavía nuestra salud se encuentra comprometida. No podemos pensar en un futuro, si no alineamos a la educación con la tecnología y la producción, y no apuntalamos los incentivos necesarios para que la gente vuelva a confiar. Es imprescindible delinear esa agenda y trabajar en ella.

Para que exista solución en el final, no necesitamos de Superman, sino del trabajo de todos, mancomunado, coordinado y enfocados en visualizar el futuro a través de una agenda que contemple las acciones necesarias para alcanzar el crecimiento y desarrollo.

 

Imágenes:

https://www.google.com/search?q=la+salud+y+la+economia&tbm=isch&ved=2ahUKEwiUkqS1tPrrAhXyBLkGHR9lAY0Q2-cCegQIABAA&oq=la+salud+y+la+economia&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyBAgAEBgyBAgAEBg6BQgAELEDOgQIABBDOgcIABCxAxBDOgYIABAIEB5QtBBYvThgiD1oAXAAeACAAewBiAGsF5IBBjYuMTYuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=CbJoX9TpPPKJ5OUPn8qF6Ag&bih=625&biw=1366&rlz=1C1LENN_enAR481AR481#imgrc=zUFKocCi5JCi0M

https://www.google.com/search?q=cepo+al+dolar+torniquete+demanda&tbm=isch&ved=2ahUKEwiUkqS1tPrrAhXyBLkGHR9lAY0Q2-cCegQIABAA&oq=cepo+al+dolar+torniquete+demanda&gs_lcp=CgNpbWcQA1CX5gNYke8DYOL2A2gAcAB4AIAB1wGIAbcIkgEFMS42LjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=CbJoX9TpPPKJ5OUPn8qF6Ag&bih=625&biw=1366&rlz=1C1LENN_enAR481AR481#imgrc=M39SoNk7GeWgAM

https://www.google.com/search?q=ciencia+y+tecnologia+para+el+desarrollo&tbm=isch&ved=2ahUKEwi54b6At_rrAhXVJrkGHXWYAekQ2-cCegQIABAA&oq=ciencia+y+tecnologia+para+el+de&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgIIADICCAAyAggAMgQIABAYMgQIABAYOgQIABBDOgUIABCxAzoHCAAQsQMQQzoECAAQHjoGCAAQBRAeOgYIABAIEB5QnsoCWN32AmDNgANoAHAAeACAAdYBiAGLGZIBBzIwLjEwLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=wLRoX7mBJNXN5OUP9bCGyA4&bih=625&biw=1366&rlz=1C1LENN_enAR481AR481#imgrc=TRZJWiUP4C3AbM 

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions