economia, consumo, psicologia, marketing ¿Para donde corres? | EconomicaMente

¿Para donde corres?

lunes, 13 de enero de 2020

Por Hugo Freyre

Para saber hacia dónde corremos, es necesario mirar un poco hacia atrás, para luego posicionarnos en el presente y pronosticar el futuro. Nadie sabe lo que sucederá, muchos escenarios se plantean, sin embargo, la decisión se puede ilustrar como una bifurcación de dos caminos, en donde las alternativas se presentan en poner parches y más parches o tomar un camino más prolongado y sustentable en el tiempo.

Hasta acá llegamos; ¿Cómo llegamos hasta acá?. En un 2019 “supereleccionario” fuimos protagonistas de una película, a nivel nacional, que arranco con el armado de las fórmulas presidenciales, con un escenario donde “Fernández-Fernández” versus “Macri-Pichetto” polarizaron el escenario electoral. Estas dos fórmulas se presentaban como aquellas que presentaban mayor cantidades de chances de acceder a la Casa Rosada.



En este esquema, llegaron las PASO. El resultado, muy favorable para la que era en ese entonces la oposición, marco en el plano financiero, una caída abrupta de las principales acciones que componen el índice Merval, sumado a una devaluación. En ese lunes negro, en el cual el mercado leía las grandes posibilidades de Fernández, comenzó el recorrido a las generales, con el oficialismo intentando volver a seducir a una masa de votantes que había perdido, a través de medidas pro-consumo y recuperación del salario real. Vivimos un “veranito económico”.

En este sendero, llegan las elecciones generales, las cuales confirman a Fernández como presidente electo, sin embargo, el margen de diferencia con Macri fue mucho más estrecho comparando con el obtenido en las PASO. Este es un dato no menor, ya que se puede leer entre líneas que la sociedad no le entregaba un “cheque en blanco” al nuevo gobierno, sino que por el contrario, habrá un sistema de frenos en los Poderes Legislativos y territorialidad que podrá poner un manto de equilibrio ante cada medida que se quiera tomar. A partir de este punto, comienza la transición, donde la mayor preocupación del ahora oficialismo se empieza a reflejar en la cantidad de reservas del BCRA, la sangría de dólares que producía la volatilidad en esta etapa, donde la “reina madre” parecía ser la incertidumbre sobre lo que vendría, recaída en donde se situaría el eje de poder en el Frente de Todos.


El presente. En el primer mes del gobierno del Frente de Todos podemos vislumbrar como principal episodio político el paquete de medidas económicas que fue enviado y aprobado en el Congreso. Dicho paquete se inserta en un esquema donde el principal objetivo es asegurar los dólares para cumplir con los próximos vencimientos vislumbrado en medidas como el cepo (ya se había instaurado en la transición) y el aumento de las retenciones. Por otro lado, se intenta otorgarle un impulso al consumo vía el cuidado y recomposición del poder adquisitivo, congelando precios y tarifas, aumentando el salario nominal por medio del otorgamiento de bonos. Por el lado de la política monetaria, observamos un Banco Central que se encuentra relajando la política monetaria en un sendero de tendencia a la baja de la tasa de política monetaria tratando de reactivar la rueda del crédito, con la “tranquilidad” de que esos pesos no se volcarán al dólar libremente por el mencionado cepo. En este sentido, habrá que evaluar si la tasa del plazo fijo tradicional, inversión en pesos conocida por todos, le gana, empata o pierde frente a la inflación. En el caso que la tasa real sea negativa, es decir, que la tasa de rendimiento sea inferior a la inflación, deberá pensarse algún vehículo de inversión alternativo que cuide y potencie el ahorro en pesos, para que la demanda de dinero no caiga y el peso siga perdiendo valor. Estabilidad es la clave parece ser. Un dólar que no se mueva tanto, sin embargo, que no quede atrasado, ya que ello conllevaría pérdida de competitividad sumado a que la medida de aumentar las retenciones no vería su correlato en la recaudación.

Por otro lado, en el contexto internacional, se puede vislumbrar el conflicto entre EEUU e Irán, y por otro lado, la tregua comercial entre EEUU y China. La geopolítica plantea un escenario dinámico, el cual no debemos perder de vista, producto de la alta dependencia al riesgo internacional que deviene de la deuda externa. Por la parte del conflicto, es necesario no perder de vista el precio internacional del petróleo, ya que se mantiene la política de mantener congelados los combustibles, sin embargo ante un aumento del precio internacional, YPF comenzará a sufrir dichos efectos, traducido en menor rentabilidad y comprometiendo la política energética en los próximos años. En este esquema, tal cual una olla a presión, podes contener los precios, pero no las cantidades, sumado a que cuando destapas la olla, no llegue la hora de “quemarse” con los precios.


¿Y el futuro?. El futuro ya llego, y está a la vuelta de la esquina. Tiramos las cartas, leemos el horóscopo. Acá no sirve ser de Escorpio o de cualquier signo, ya que todos pertenecemos a esta nación. En este esquema, se presenta vital la negociación de la deuda, ya que de su éxito, dependen los primeros años del gobierno, en pos de arreglar los desajustes económicos, como ser el cepo cambiario. Con una negociación exitosa y recuperación de la demanda de dinero, podes “destapar” la olla del dólar y que no se produzca una escalada muy importante de la divisa, es decir, que las casas de cambio y los bancos no se vean saturados de gente intentando acceder a la misma. Un acuerdo sustentable permitirá volver a buscar financiamiento a los mercados, una caída en default te direccionara en el único sentido de ajustar internamente. Los superávits primarios que se presenten a futuro deberán poder ir repagando los vencimientos de la deuda, en otras palabras, es necesario  recaudar más de los que gastas, o gastar menos con un mercado de crédito internacional cerrado. Nada sencillo con una presión impositiva récord y con un gasto público que acaba de ajustarse un poco vía la fórmula que calcula el incremento de los jubilados. En el presente estamos ante un plan de estabilización, sin embargo, en el futuro se requiere un programa de crecimiento. El desafío se encuentra en que el programa de reactivación sea convergente y empalme con un plan integral que hago foco en las inversiones y la exportación, sumado a un superávit fiscal primario. Estabilizar para crecer. Con todo este mapa de ruta, sentarte con los acreedores y negociar.

Boom de reactivación por el lado del consumo, generación y cuidado de dólares, mostrando un flujo positivo que te permita honrar los compromisos de deuda, y a su vez, recuperar el sendero del crecimiento continuo, rompiendo "el serrucho" de crecer durante los años electorales y desinflarse en los siguiente.  

En un escenario favorable, salís con aire de la negociación, logrando un acuerdo cumplible y creíble por el mercado, sumado a un paquete de medidas de reactivación y una política económica prudente. En el otro, el contexto internacional desmejora, se complica la negociación y seguimos yendo a corto plazo en materia de políticas económicas, tratando de no perder frente a la inflación. ¿Para donde corremos? Muchas factores influirán, no hay un camino, sino muchos. La sincronización o timing, el ritmo y la posibilidad de atravesarlo sin lugar a dudas serán factores claves en este viaje.


Imágenes:


https://www.google.com/search?rlz=1C1LENN_enAR481AR481&biw=1366&bih=592&tbm=isch&sa=1&ei=Co8cXoD9Jbm_5OUPrJu9iAQ&q=camino+hacia+el+futuro&oq=camino+&gs_l=img.3.0.0i67l3j0l2j0i67j0l4.59343.60452..62202...0.0..0.203.756.7j0j1......0....1..gws-wiz-img.......0i8i30j0i24j0i131.qjOm_K8vYZE#imgrc=nPsLp3WOxxMkwM:

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions