economia, consumo, psicologia, marketing Sigue girando. | EconomicaMente

Sigue girando.

viernes, 10 de enero de 2020


Por Hugo Freyre

La rueda argentina sigue girando. En este esquema, vale reflexionar de la causa por la cual no podemos superar los problemas estructurales que vienen hace años acechando a la sociedad argentina. Pasan los gobiernos, pero los problemas persisten. La pobreza estructural, la falta de divisas y de competitividad, el déficit fiscal y su contracara de excesiva emisión monetaria o toma de deuda, entre otros.

Es la falta de dólares. Un problema central que tiene nuestro país es la falta de divisas, producto de los problemas para agregar valor a las exportaciones. El programa de consumo que se instauro en pos de recuperar la economía puede ser una forma de despegar, pero en el largo plazo, debe sincronizarse con un programa económico integral que potencie la inversión y las exportaciones. Todas las nuevas medidas componen un programa de estabilización, pero no de crecimiento. En este orden de ideas, todavía el programa de crecimiento no salió a la luz, para lo cual será vital la renegociación de la deuda. En este esquema, nuestro país carece de la falta de generación de recursos para sustentar los gastos, sin embargo, desde otra óptica vemos que tenemos una de las mayores presiones impositivas del mundo, por lo cual surge el cuestionamiento sobre si el gasto está siendo eficiente. Claramente no. Pues bien, nos encontramos en un punto donde hay que sentarse a negociar, y en la mesa debe ponerse el mapa de ruta que tiene nuestro país. Incentivar el consumo en el corto, pero compatibilizar con un programa de inversiones e incentivo a las exportaciones; y en este punto es donde se plantea el interrogante sobre cómo se le brindará impulso al campo, principal motor de nuestra economía, con el reciente incremento en las retenciones. Por otro lado, estabilizar el tipo de cambio, recuperando la confianza de los actores económicos. La devaluación significa una redistribución de la riqueza desde los sectores que pueden cubrirse con dólares hacia aquellos que menos tienen, por lo cual, un política monetaria errónea produce más pobreza y mayor desigualdad. Si queremos una sociedad más justa, debemos cuidar el valor de la moneda y combatir la inflación.

Es la falta de competitividad. Al momento de exportar siempre miramos de reojo el tipo de cambio, variable con la cual se ajusta la economía argentina para hacerse más barata con respecto al resto del mundo. Múltiples desafíos se plantean en este campo. Por un lado un desarrollo sustentable e integral de la industria del conocimiento, para exportar con valor agregado nuestros productos. Para ello, es necesario tomar la política educativa como una política de Estado, que perdure a lo largo de los distintos gobiernos, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología al servicio de la industria, construyendo una matriz productiva que no dependa del tipo de cambio ni del precio de la soja a nivel internacional, sino lograr una independencia productiva, saliendo del esquema de granero del mundo, y perfilando al país con una oferta amplia. No es un cambio que se pueda realizar de un momento para el otro, sin embargo, es necesario discutir y llevar a la práctica, en orden a lograr una autonomía financiera en las próximas décadas. En este esquema, es importante el rol que cumplen las universidades y en mayor medida si trabajan mancomunadamente con actores del sector productivo.

Grandes recursos, grandes gastos. Nuestro país tiene una presión impositiva récord, sin embargo, no alcanza para cubrir los gastos. En este esquema de recursos y gastos, es importante hacerse el interrogante sobre si estamos gastando de manera eficiente los recursos, ya que la pobreza continúa en niveles estructurales similares en los últimos años. Por otro lado, para no recurrir a la deuda ni a la emisión monetaria, es necesario equilibrar las cuentas públicas. En el caso de la deuda, tenemos el ejemplo reciente donde nuevamente debemos discutir como pagamos los compromisos asumidos, y cuando activamos “la maquinita”, vemos como nuestra moneda va perdiendo poder y nos empobrecemos frente al resto del mundo. El programa de Precios Cuidados es solo un parche para combatir la inflación. Este fenómeno se conoce como un aumento generalizado y sostenido de los precios de una economía. En esta medida estas cuidando una canasta de productos. Es necesario compatibilizar la política económica del Banco Central, cuidando la emisión monetaria, sumado a un cambio en las expectativas. Todos los congelamientos son frenos, sin embargo, “el auto” sigue andando, por lo cual, es necesario presentar un plan integral y consistente que abarque todos los frentes, y de esta forma, evitar la remarcación de “por si las dudas” que muchas veces se produce. Un solo objetivo: reestablecer la confianza, y este objetivo se consigue, trazando un plan de ruta y cumpliendo los objetivos de corto plazo.


En este esquema macro, es necesario repensar la política impositiva. Si tu objetivo es crear empleos y que la economía crezca para no necesitar financiarte, el foco debe ponerse en disminuir la presión impositiva, para que las Pymes y las grandes empresas comiencen a generar rentabilidad y crear empleos, sumado a pensar en inversiones dentro del país, así como también tratar de seducir a la inversión extranjera. No se puede pretender una lluvia de inversiones a través de un shock de confianza, sino que una empresa extranjera, como así también una argentina, a la hora de analizar si realiza una inversión evalúa múltiples aspectos. Fiscal, laboral y seguridad jurídica, entre otros. En estos aspectos se debe trabajar fuerte si queremos salir de esta rueda, que sigue girando, con nosotros adentro.


Imágenes:






0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions