Por Hugo Freyre
“En barrio de
ricachones, sin armas ni rencores, es solo plata y no amores”.
En la última semana de mercado se evidencio un retroceso de
la divisa estadounidense que permite tomar calmar y respiro. Es una buena señal
de estabilización, que la variabilidad que venía acompañándola durante las
últimas semanas era muy notoria. Luego de la estampida del dólar, parece haber
llegado la calma, sin embargo, ¿Habrá tocado un techo dicha divisa?

En este sentido, son
solo pesos los que se vienen a
buscar, en particular, esa rentabilidad en pesos para luego posicionarse en el dólar.
No son amores, no es esa inversión productiva que el país tanto necesita en pos
de generar los puestos de trabajo necesarios. Por ello, es imprescindible pasar
de una economía situado en lo financiero para dar impulso a las Pymes, por lo
cual una baja en la tasa de interés es imprescindible en el corto plazo, ese
corto plazo que se refleje en confianza para que esos pesos no se vuelquen de
lleno al dólar generando otra estampida devaluatoria.
Recuperación de los activos en pesos. Ante el paso de la
tormenta, los activos en pesos quedaron muy baratos medidos en dólares. El
Merval, ante este panorama, comenzó con una recuperación importante, sin
embargo, habrá que ver si la tendencia alcista se confirma o es solamente un
amague. Todo es un juego de expectativas. Ante un nuevo arreglo con el fondo y
un presupuesto 2019 en vías de tener consenso de aprobación, parece haber luz
al final del túnel y comienza a despejarse un camino que se presentaba sombrío.
Sin embargo, la última palabra parece no estar dicha, y si estos dos sucesos
resultan insuficientes como señales para el mercado, el tobogán se volverá a
presentar en el camino. Los impactos de la corrida comienzan a sentirse en la
inflación golpeando de lleno los bolsillos. En lo social, la deuda es grande,
ante una recuperación que venía gestándose, llego esta corrida cambiaria a
romper todos los pronósticos positivos, debiendo acudir al fondo para cubrir
las necesidades de financiamiento.

Quizás lo ideal sea no plantear metas tan ambiciosas, sino que
sean materialmente cumplibles. En este contexto, la macro se va reacomodando,
sin embargo, el ciudadano que se levanta todos los días a trabajar ve día tras
día el impacto en la baja del poder adquisitivo. Sumado a una economía que
presenta tasas altas de interés, lo que constituye un freno para las pymes y
trae al centro de la escena lo financiero por sobre lo productivo, con
capitales que ingresan y salen pero no derraman trabajo. Por último, y un
paréntesis al equilibrio fiscal y el tan llamado déficit cero. “Déficit cero”
pero sin contar los intereses de la deuda, lo cual no es un detalle menor, ya
que si se continua usando la tarjeta de crédito la hipoteca que queda para el
futuro es enorme, por lo cual, es importante discutir cual es la sostenibilidad
de la deuda tomada.
Fuente: https://www.cronista.com/finanzasmercados/Como-funciona-el-carry-trade-20170724-0026.html
https://www.google.com.ar/search?q=metas+de+inflacion&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjx0qDbs9LdAhWGfpAKHcFUCgAQ_AUICigB&biw=1821&bih=769&dpr=0.75#imgrc=l8VCQWQ-QkPy-M:
https://www.google.com.ar/search?q=en+barrio+de+ricachones+sin+armas+ni+rencores&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjtopiei9XdAhVCDpAKHRdhDnAQ_AUICigB&biw=1821&bih=834#imgrc=PJ1a6bXj09ABRM:
0 comentarios:
Publicar un comentario