economia, consumo, psicologia, marketing A frenar la corrida | EconomicaMente

A frenar la corrida

domingo, 2 de septiembre de 2018


Por Hugo Freyre

En esta situación de turbulencia que nos toca vivir es fundamental dar certeza a los mercados, o por lo menos señales que marquen un rumbo. En este sentido, se viene viviendo una pelea constante entre la demanda y la oferta, lo cual produjo una disparada de la divisa estadounidense y todo lo que esta situación conlleva. Dejar flotar libremente la divisa estadounidense sin intervención cambiaria produjo que la misma se vaya para arriba en ascensor, frenando un poco el ritmo y bajando finalizando la rueda, con los dólares volcados al mercado.


En este contexto, algunos lineamientos de previsibilidad son esperados en estas horas de incertidumbre, así como también un Banco Central que frene la escalada del dólar con un shock de oferta. Aunque nada es gratis en esta vida, y ese shock de oferta se visibiliza en una pérdida de reservas, lo que tiene relación directa con el riesgo país y el costo de la deuda.
Un riesgo país más alto implica por consiguiente una tasa de interés mayor en el caso de querer acceder a financiamiento, por lo cual, es una variable a tener muy en cuenta y no dejarla escapar.

¿Pérdida de reservas o un dólar alto?. En este juego de sabanas cortas llego la hora de elegir. O se siguen quemando reservas para frenar la escalada del dólar o se lo deja fluctuar. Nada es gratis y todo tiene efectos directos. El mundo se encuentra mostrando señales de apoyo hacia al gobierno, pero esto no basta. Los problemas endógenos deben resolverse, o por lo menos mostrar una hoja de ruta que muestre hacía donde va la economía tanto este año como el siguiente.
Un shock de confianza directo al mercado tiene que ser inminente, para deterner este círculo devaluación-inflación. En una economía que se muestra en recesión hacia fin de año, es menester cuidar el pass through, es decir, el traslado a precios de dicha devaluación. Un número alto de traslado, sumado a un aumento de tarifas, le seguirá pegando de lleno al bolsillo de los trabajadores, lo que hará disminuir el consumo.


Ganadores y perdedores. Siempre que se produce una fluctuación marcada de variables hay ganadores y perdedores. Sin lugar a dudas, los ganadores son aquellos sectores exportadores y otras áreas beneficiadas, como es el caso del turismo. Por otro lado, aquellos que tienen capacidad de ahorro y atesoran en divisa extranjera ven un incremento en su capital por el diferencial de precio. Por otro lado, podría decirse que la gran mayoría de la población pierde, ya que la inflación es un mal que afecta a todos, en particular a los que menos tienen, ya que no pueden resguardarse en instrumentos financieros que morigeren el impacto.

La jugada de subir la tasa de política monetaria para contrarrestar el impacto de la devaluación es una medida de política monetaria que viene repitiéndose. Sin embargo, hay que preguntarse si es suficiente para pelear con un mal estructural como el que sufre nuestro país. Por lo pronto, hay que combatir la volatilidad del dólar, ya que no es saludable una fluctuación tan abrumadora del mismo, ya que impacta en diversos sectores, dejando a mucho sin un precio de referencia y generando una situación de pánico generalizada. La primer medida sería la de estabilizar, para luego enfocarse en los efectos secundarios que deja esta devaluación.

Nadie tiene la bola mágica. Si todas las personas tuvieran la bola mágica nos encontraríamos en un mercado perfecto, con decisiones acertadas en el momento adecuado. Sin embargo, como esto es un caso de manual, el precio de “equilibrio” del dólar no es un valor que pueda determinarse con certeza. Quizás se pueda estimar aproximadamente el mismo, o una zona de confort, pero es muy difícil determinar a ciencia cierta cuál es el techo. Si la oferta no satisface la demanda, continuará el rumbo alcista. En este sentido, es importante discutir cómo se utilizaran los préstamos del fondo y el adelanto de desembolsos prometidos, ya que si la idea es tirarle con todo al mercado, este responderá con más furia, y se gastarán dólares en “bajar la fiebre”.

Como el caso de un paciente que ingresa a terapia intensiva, las decisiones deben ser acertadas y de manera rápida, tratando de que el paciente sufra lo menos posible. Todos los medicamentos que se le den serán oportunos siempre y cuando el diagnóstico sea el correcto, así como también el tratamiento que se le brinde. De eso depende la vida del paciente, y la sustentabilidad de nuestro país, ya que el tratamiento que se decida debe ir en dirección hacia los sectores más perjudicados por esta enfermedad, o en nuestro caso, por esta espiral de devaluación-inflación.





https://www.google.com.ar/search?hl=es-419&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&tbm=isch&q=contener+el+dolar&chips=q:contener+el+dolar,online_chips:bcra+sacrific%C3%B3,online_chips:reservas&sa=X&ved=0ahUKEwjrp4X8yJ3dAhUKk5AKHUpCA74Q4lYIKSgC&biw=1821&bih=776&dpr=0.75#imgrc=SaoxNT4Dn5DYDM:

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions