economia, consumo, psicologia, marketing Equilibrio | EconomicaMente

Equilibrio

domingo, 27 de mayo de 2018


Por Hugo Freyre

Como toda etapa en la vida en la cual se pierde el equilibrio, es necesario volver al punto en donde todo fluye de una manera sincronizada. El reacomodamiento de tarifas, en este sentido, puede tomarse como un camino de transición en donde el esfuerzo por parte de la sociedad es descomunal en muchos casos. Tener congeladas por un largo período las mismas dio como resultado llegar a un punto en el cual se hizo necesario ajustar el precio para dejar de subsidiarlas. Por otro lado, desde el lado de las políticas públicas puede visualizarse en el hecho de designar como “SuperMinistro” a Dujovne, dejando ver que el norte de la gestión se centrara en volver al equilibrio en materia fiscal. Son muchos los agujeros que deben remediarse en este período, pero si los mismos no se solucionan en formar coordinada y con sentido común por encima de soluciones técnicas estamos destinados a seguir cargando con los mismos problemas. Un ejemplo en este sentido es persuadir a los inversores extranjeros para que inviertan en nuestro país para luego gravar con impuestos dicha renta. Por otro lado, esperar una devaluación de la moneda que favorezca la competitividad, mientras que el presidente del Banco Central debe morigerar dicho incremento para que no se traslade a precios y afecte la meta de inflación planteada. Los objetivos y esfuerzos deben direccionarse en una misma dirección para llegar al resultado esperado.

Es necesario calibrar la brújula, marcar el punto de llegada para establecer lineamientos que permitan ir en esa dirección. ¿A qué precio debe estar la divisa estadounidense para no perder competitividad pero que tampoco se afecte el número inflacionario a través del pass-through, es decir, el traslado a precios? ¿Cuál es el camino hacia el equilibrio fiscal, un poco más de gradualismo o acelerar la velocidad? ¿Qué impactos sociales puede generar dicho cambio de velocidad?

Todo es un círculo. Cuando financias algo por un largo periodo dejando que la sociedad pague un precio irrisorio para lo que en realidad debería ser el costo real y se acostumbra a hacer un uso descuidado de los recursos, la bola de nieve que se forma es cada vez más grande y más difícil de parar. En este sentido, el trabajo del gobierno se visualiza en el hecho de reacomodar el precio de las mismas. Se justifica en el hecho de acortar el déficit fiscal, otro gran problema que tiene el país a solucionar. Si no se achica dicho déficit, el mismo debe financiarse, con deuda o emisión, y es por ello, que ningún desajuste debe analizarse de forma aislada. Es por ello, que la oposición en el gobierno debería pararse en una vereda en la cual se propongan medidas viables tanto económica como socialmente, es decir, plantear estrategias superadoras con respecto a las cuales plantea el gobierno. Todo ello es un país ideal.

Por otro lado, la estrategia utilizada hasta ahora fue la toma de deuda. Esto implica que ante un aumento de la tasa de interés internacional o el hecho de que la “canilla” de préstamos se cierre, volver necesariamente a la emisión como forma de financiamiento, lo que le pega de lleno a las metas de inflación, y por ende, a la credibilidad del Banco Central, cuestión central a la hora de analizar la política monetaria de un país.

El problema será que nos resignamos a vivir de crisis en crisis, ya que gastamos lo que no tenemos. Vivimos el momento sin importarnos lo que vendrá, ya que alguien lo paga, y precisamente no somos nosotros. El resto del mundo no nos presta porque lo tenemos a Messi, sino que nos presta, porque nos cobra una tasa, y luego tenemos que devolver dicho capital más el interés pactado. Si no acudimos afuera, tenemos la “maquinita” de imprimir billetes, pero eso es justamente lo que no queremos volver a hacer, ya que se debió poner la tasa de lebacs en niveles exorbitantes para chupar dicho excedente de pesos que le daba de comer a una inflación cada vez más indomable que afecta en mayor medida a los que menos tienen.

Un país que gasta más de lo que tiene no ahorra. Un país que no ahorra, por ende, no invierte. Y un país que no invierte, no genera las condiciones para un crecimiento sostenido en el tiempo, ya que la variable productividad es lo único que a largo plazo nos puede transformar realmente. En un mundo que está planteando un cambio de paradigma en lo que es la robótica, nuevas formas de producción, sistemas de trading mediante algoritmos, volvemos al Fondo para financiar los problemas que no sabemos resolver (o no queremos).

La historia argentina nos enseña que el electrocardiograma marca un corazón con demasiados vaivenes. Estabilidad y crisis se repiten sin parar en el curso del camino. Quizás es tiempo de parar la pelota y repensar hacia dónde vamos. Parar la pelota en el año del mundial parece una paradoja, pero marcar un rumbo parece ser el principal desafío del gobierno. No caer en una reiteración de “estabilidad – crisis” parece ser el cambio que necesariamente precisa el país.

El equilibrio, en todos los frentes, precisa de medidas y decisiones. En ellas, habrá ganadores y perdedores. Una buena comunicación de las mismas y el hecho de marcar el rumbo que se pretende tomar parecen ser los frentes que deben ser atendidos y reclama la sociedad para no volver a caer en un pozo del que luego es muy difícil salir. En este juego de sabanas cortas, cuando solucionas un problema se genera otro. Lo importante es determinar y tener bien en claro las prioridades, es decir, aquellos “baches” que deben taparse en forma inmediata.





Imagenes:
https://www.google.com.ar/search?rlz=1C1LENN_enAR481AR481&biw=1366&bih=637&tbm=isch&sa=1&ei=LL4KW7e3NYv-wQT8rY7ICw&q=equilibrio+gota+de+agua&oq=equilibrio+gota+de+agua&gs_l=img.3...5584.7482.0.8028.13.13.0.0.0.0.122.1047.12j1.13.0....0...1c.1.64.img..0.3.258...0j0i67k1j0i24k1.0.9-uaHxUs4ig#imgrc=Fw7_RqtHg1PBXM:

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions