economia, consumo, psicologia, marketing Tiempo de reformas y acuerdos. | EconomicaMente

Tiempo de reformas y acuerdos.

domingo, 29 de octubre de 2017

Por Hugo Freyre

Luego de las elecciones del domingo pasado en el cual el país decidió otorgarle gobernabilidad al oficialismo, inicia una nueva era del actual Gobierno. Y esto sucede ya que Cambiemos entro por la ventana, y al parecer llego para quedarse por un tiempo. Sin embargo, no tenía los consensos necesarios para ir más a fondo en la depuración de todas aquellas imperfecciones que venía arrastrando nuestro país, y parece que ahora, con los resultados obtenidos, está decidido a encarar de frente las mismas.

Con un gran respaldo, el actual presidente se prepara para anunciar las reformas pendientes que reclaman muchos sectores para encaminar al país en un sendero de crecimiento, focalizado en la generación de empleo como arma para combatir la pobreza. Está claro que con la presión impositiva existente, muchos proyectos no logran llevarse a cabo, sumado a la elevada tasa de interés, y este combo hace que la inversión real no llegue, es decir, aquella que se vuelca en la economía que vemos todos los días. Con una tasa de Lebacs en torno al 27%, la inversión financiera parece ser la vedette del mercado, y no da lugar a encarar nuevos emprendimientos que generen empleo, es decir, es difícil encontrar en la economía real inversiones con una tasa de retorno tan alta. Sin embargo, la economía es un juego de sabanas cortas, en donde, algunos se perjudican mientras que otros se benefician, y los instrumentos que maneja el equipo económico se interrelacionan entre sí. Muchas dirán “baja la tasa” y listo, sin embargo, esta es la “aspiradora” de pesos necesaria para bajar la inflación. No todo es tan fácil en este contexto.

Es bueno que dichas reformas se hagan convocando a los distintos sectores, ya que no son fáciles en la práctica con tantos intereses encontrados, y seguramente los resultados no se verán de un día para el otro. Como vemos, a pesar de tener una alta tasa de interés, la inflación no baja en forma escalonada, sino que algunos meses sube en la comparación intermensual. La tendencia es clara, sin embargo, lo que deja en claro es que la correlación entre las reformas y los resultados no será de un día para el otro.

La economía real ya comienza a ver los indicios de “ir a fondo” del gobierno y el mercado lo paga. Con el freno de mano que tenían puesto las gasíferas en términos de tarifas congeladas y una inflación acumulada impresionante, el correlato se tradujo en una suba de dichas tarifas, las acciones en este sector repuntaron de forma abrupta. Lo mismo para aquellas del sector energético, de la construcción y bancarias. Es decir, a la fiesta del Merval no quedo casi nadie sin asistir. Algunas parecen tener un exceso de expectativa que se ve reflejado en el precio de la acción, mientras que otros opinan que se encuentran baratas y que el 2018 promete un crecimiento inminente en las mismas. Nadie tiene la bola de cristal, sin embargo, los indicadores mensuales del Indec vienen mostrando los brotes verdes mes a mes, lo que refuerza la teoría de que el 2018 será un año aún mejor, con una menor tasa de inflación y creciendo más fuerte. Repunto el consumo, hay un boom de créditos hipotecarios (el sector de la construcción fue el primero en reactivar y promete seguir) y la pobreza bajo. Sin embargo, queda mucho por hacer.

Los desafíos que tiene un gobierno consolidado a esta altura se vislumbran en varios frentes. Por un lado, especial atención a la deuda. No solo la tomada en el exterior, sino la deuda en Lebacs, que con las altísimas tasas registradas y un carry trade que no afloja, se refleja en una bola de nieve que el BCRA tiene que desactivar en algún momento. La estrategia es crecer para poder hacer frente a la misma, pero la pregunta es si esto bastara. Ya conocemos la historia del momento en el que nos encontramos con la soga al cuello y murió la independencia de nuestro país en términos económicos, es decir, cada decisión tenía que ser consultada con organismos de crédito, o aquel festejo recordado de la entrada en default. La “maquinita” de emitir está descartada como forma de financiar el déficit por las obvias razones inflacionarias.

En otro frente, la reducción del déficit fiscal. Con la reforma impositiva, muchos buscan que se bajen impuestos. Pero por otro lado, esto empeora dicho déficit. Sabanas cortas. En este sentido, Vidal fue la primera en mostrar señales mediante la reducción de IIBB, pero aumentando el impuesto inmobiliario. Es decir, sería como una redistribución de “cargas”. Alivianamos un sector pero cargamos otro. Lo ideal, como en la vida, es encontrar el equilibrio para que dicho déficit no explote por los aires, es decir, bajar la presión impositiva pero no de forma irresponsable.


Vientos nuevos corren para la Argentina. No todas son buenas noticias, ni tampoco malas. Nos encontramos en un punto de inflexión. La palabra la tiene el gobierno y cómo reacciona la economía a estas reformas. En este juego de sabanas cortas, no se debe descuidar a los sectores más necesitados de nuestro país. Como un médico cuando receta un medicamento, es importante seguir la evolución. Una economía que se encontraba enferma pero esta dando señales de mejoría. Este punto de inflexión marcara el destino del país por los próximos años. Como todo comienzo, promete no ser fácil, sin embargo, con dialogo y encontrando acuerdos promete un tránsito menos dificultoso hacia el país que queremos.


https://www.google.com.ar/search?rlz=1C1LENN_enAR481AR481&biw=1366&bih=637&tbm=isch&sa=1&ei=ghb2We1Xg67ABLGYsrgF&q=reforma+impositiva&oq=reforma+impos&gs_l=psy-ab.3.0.0j0i24k1l9.8294.12888.0.13921.24.19.5.0.0.0.184.1893.11j7.19.0....0...1.1.64.psy-ab..0.23.1939.0..0i67k1j0i30k1j0i5i30k1j0i10i24k1j0i13k1j0i8i30k1.69.g8oozOH38SE#imgrc=3QhXOSAQJeSOxM:

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions