Por Hugo Freyre
Luego del resultado electoral
de las PASO, y un desenlace prometedor para el oficialismo, la economía empieza
a enmarcarse en un sendero de crecimiento y relativa estabilidad. Relativa, ya
que la inflación todavía no se encuentra del todo “domada”, y Sturzenegger, con
la tasa de interés como espada, sigue luchando a sol y sombra para bajarla y
cumplir con las metas que se planteó.

Un capítulo aparte merece el
tema del dolár. Es que la divisa, pre - elecciones se había disparado, ya que
el mercado realizaba una lectura de cobertura con la divisa estadounidense por
si los resultados favorecían a la oposición. Con el diario del lunes y el
resultado puesto, se desplomó en forma abrupta, producto que se volvió al peso
y el consecuente aprovechamiento de la todavía jugosa tasa que ofrecen las
Lebacs. El “carry trade” que se produjo el año pasado con las estratosféricas
tasas en pesos promete volver, sin embargo, no será lo mismo. Ya que la
inflación persiste, pero con un claro desaceleramiento, lo que le permite al
presidente del BCRA un margen de maniobra que antes no tenía, para si lo
considera necesario, bajar la tasa. La confianza que tienen los actores
económicos hacia las políticas del BCRA es fundamental, y es por ello que el
cumplimiento de la meta del 17% de inflación para este año le quita el sueño a
las principales autoridades del “Banco de los Bancos” (parece lejos de alcanzarse).
¿Qué se viene? Agarramos un
poco la bola de cristal y jugamos a ser Nostradamus. Sin lugar a dudas, es
necesario bajar el déficit fiscal a través de un recorte en el gasto público.
La reforma impositiva es otra deuda pendiente, ya que no es sustentable una
política tributaria que contenga numerosos impuestos que se superpongan. No
importa la ideología que tengas, cuando estes o no en contra del ajuste. Pensa
en tu hogar, si gastas mas de lo que ingresa, en algún momento tiene que
terminar. Nada es gratis en esta vida, salvo el aire (por ahora). Por ello, si
te endeudas, luego tenes que pagar, si gastas más de lo que recaudas, en algún
momento tenes que achicar el gasto, ya que no es una opción el aumento de
impuestos (con una presión impositiva asfixiante). Ser atractivo no significa
que vengan empresas extranjeras y se la “lleven toda”, ser atractivo es crear
puestos de trabajos que permitan reducir el doloroso número que indica la
pobreza en nuestro país. Es por ello, que una empresa al decidir efectuar un
proyecto de inversión, analizara entre otras variables, la tasa de interés de
mercado, la inflación proyectada y los costos impositivos que debe afrontar.
Todas estas variables hay que equilibrarlas para ser económicamente serios.
Por eso a la hora de sincerar
las variables hay que sacarse las caretas. La economía es un juego de sabana
corta, donde siempre, ante cada decisión, existen beneficiados y perjudicados.
La palabra clave es equilibrio. No se podía salir de la situación en la que
estábamos con una política de shock porque se incendiaba el país. Ahora que
estamos en una situación un poco más cómoda, es necesario apretar un poco el
acelerador e ir a fondo con las reformas necesarias, siempre cuidando a los que
menos tienen.
Párrafo aparte lo merecen la
deuda y la apertura de importaciones. Hay que tener especial cuidado con estas
dos variables. La toma de deuda era necesaria para salir del pozo en forma
gradual sin recurrir a la emisión monetaria, ya que ello conllevaría más
inflación. Sin embargo, la misma tiene un tope, ya que en algún momento hay que
pagarla. Por ello es necesario atender esta variable y hacerlo en un marco de
responsabilidad y no hipotecando a generaciones futuras. Por otro lado, hay
sectores como los textiles que sufren la apertura de la economía, por lo cual
es necesario establecer políticas tendientes a morigerar el impacto.
Como siempre, un juego de
sabanas cortas. Ganadores y perdedores. Lo importante es gestionar el
equilibrio para ir hacia la estabilidad y crecimiento, tratando de que el mismo
se redistribuya equitativamente, y en este sentido, el Estado es el actor
central.
IMAGENES:
https://www.google.com.ar/search?rlz=1C1LENN_enAR481AR481&biw=1366&bih=589&tbm=isch&sa=1&q=ECONOMIA+ARGENTINA&oq=ECONOMIA+ARGENTINA&gs_l=psy-ab.3..0l4.2123.4638.0.5452.19.11.0.0.0.0.679.2183.2-2j3j0j1.6.0....0...1.1.64.psy-ab..13.6.2179.0.eceGT7nxzCE#imgrc=NtAcUUPtGblx1M:
0 comentarios:
Publicar un comentario