economia, consumo, psicologia, marketing 32,20% | EconomicaMente

32,20%

lunes, 10 de octubre de 2016

Este artículo no tiene un nombre que lo identifique. Con una sola cifra puede representarse y es la que dio a conocer el INDEC en los últimos días. La pobreza en nuestro país tiene un número que la identifica, sin olvidar que detrás de este número existen, nada más y nada menos, personas que la componen y que sufren esta situación.

¿Quién tiene la culpa? ; ¿Sirve de algo hacerse esta pregunta? Mientras la pelota pasa de un lado hacia el otro, la pelota sigue existiendo, y ese es el punto en el cual hay que hacer foco. Lo primordial y más urgente es solucionar el problema. Crear trabajo es indispensable para ello. Empleos de calidad, que contribuyan a que las personas tengan un desarrollo individual y puedan obtener el sustento diario. Sin embargo, la otra pregunta a realizar es si tenemos la oferta laboral que el mercado demanda. En esta arista del problema es donde interviene la educación.  ¿Tenemos un sistema educativo que forme personas capacitadas para salir al mercado? ¿Cuál es el universo de personas que pueden acceder a la misma? Cada uno tendrá la respuesta, pero hay una cosa en la que todos coincidimos y es que nos encontramos muy distantes con respecto a países desarrollados, sin olvidar como punto a favor que tenemos acceso a universidades públicas gratuitas de calidad.

Desde otro costado, miramos las ofertas de trabajo que existen. Las Pymes, contra viento y marea, son el motor en términos de generación de puestos de trabajo. Muchas veces con el viento en contra, ya que deben sortear condiciones que dificultan su accionar en materia de competitividad, como son los altos costos que deben soportar y en muchos casos una excesiva burocracia. Por otro lado, empresas locales y multinacionales que comienzan a dar indicios de inversión. ¿Se traducirá en creación de fuentes de empleo sustentables en el tiempo? No lo sé.  Y vuelve el interrogante sobre si nos encontramos preparados para ofrecer en términos de educación lo que el mundo demanda. Toda una espiral.

Ahora tenemos un punto de partida. No se puede solucionar un problema, si no se sabe de donde se parte, es decir, un diagnostico válido. De lo contrario, son parches y no un ataque directo hacia la pobreza estructural. Los planes sociales existentes son un paliativo, un remedio de corto plazo, sin embargo, en vistas a un desarrollo sustentable en el tiempo de nuestro país, deben transformarse en trabajos de calidad, haciendo enfásis en la capacitación y permitiendo la movilidad ascendente de estas personas, en términos de ingresos y bienestar individual. No hay nada como aquella persona que puede ganarse la vida trabajando, y constituye un ejemplo para sus hijos y nietos, que desearán continuar por este camino. De esta manera, estaremos más cerca de llegar al país que queremos.   

Fuente: http://www.cronista.com/columnistas/La-batalla-contra-la-pobreza-20161008-0029.html


Imagen: https://www.google.com.ar/search?q=lucha+contra+la+pobreza&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&espv=2&biw=1242&bih=580&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjVuuW9z9HPAhWMF5AKHai-BFgQ_AUIBigB#tbm=isch&q=pobreza+argentina&imgrc=ageZa2vfBvGfQM%3A

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions