Partido contra los ingleses
en México `86. La agarra el “Diego” en la mitad de cancha y comienza a danzar
con la pelota. Se saca a uno, dos, tres jugadores, gambeta al arquero y el gol
más recordado en la historia de los mundiales dice presente. Ahora te propongo
que pongas play nuevamente al video del gol y mires si Maradona efectúa algún
amague o emprende una carrera en forma recta hacia la meta, y son los
defensores los que interpretan que el astro argentino efectuaría alguna gambeta.
¿Qué tiene que ver el gol de
Maradona con la política monetaria de un país? Paradójicamente, El Presidente
del Banco Central de Inglaterra utilizo lo que él denomino “La teoría Maradona”
de los bancos centrales en torno a la utilización de la política monetaria que
guie los destinos de un país. Mervyn King se preguntó cómo fue posible que
Maradona corra desde detrás de mitad de cancha virtualmente en línea recta y
los defensores no pudieran pararlo. La respuesta la encuentra afirmando que los
marcadores del astro argentino se manejaron con expectativas erróneas, creyendo
que se correría a la derecha o a la izquierda y esto fue lo que le permitió
anotar semejante gol.
Una cosa parecida pasa con
la tasa de interés. Cuando el Banco Central quiere estimular la economía se
encamina hacia una tasa de interés baja, beneficiando el crédito al sector
productivo y desalentando la inversión financiera. Por el contrario, cuando la
política monetaria tiende a “enfriarse”, la tasa de interés es alta,
beneficiando a quienes tienen mayor propensión al ahorro y tienen la
posibilidad de invertir ese dinero y ponerlo a funcionar, mientras que el
crédito y el consumo se ve paralizado.
Como vemos, cuando hacemos
mención al término “mercado”, importa más lo que piensa que va a pasar el
público que participa en el mismo y no los hechos reales. Ante un anuncio de
cambio de política monetaria por parte de un Banco Central, o incluso pequeños
indicios de modificaciones, los agentes comenzaran a “jugar” en uno u otro
sentido.
Otro ejemplo claro fue el
caso de corrupción que se produjo en Brasil y como fluctuaban las acciones de
la compañía Petrobras. Ante indicios de un posible juicio político a Dilma, las
acciones se disparaban, mientras que cuando comenzaban a aparecer trabas en el
proceso las mismas caían.
El “mercado” es complejo.
Manejarlo también. Sin embargo, oriunda de las tierras que recibieron el tan
recordado gol nació la teoría que nos explica que el mercado se maneja por
expectativas.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/51298-17229-2005-05-20.html
0 comentarios:
Publicar un comentario