economia, consumo, psicologia, marketing Industrializacion, la gran deuda argentina. | EconomicaMente

Industrializacion, la gran deuda argentina.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

industrializacion
Argentina tiene una deuda pesada sobre sus espaldas. No hablamos de aquella heredada en los años 90 ni de los actuales fondos buitres. Esa deuda tomada por Frondizi y dejada de lado por el resto de los presidentes: LA INDUSTRIALIZACIÓN.

En un país con un formidable abanico de posibilidades para acceder a los recursos naturales y poseedor de diversos climas (somos realmente afortunados), claramente falta dar ese gran paso, una cruzada por la independencia de divisas, no cruzando la cordillera de los Andes, sino a través de una decisión política firme que tenga claro que la industria es el principal motor de desarrollo económico de un país. Citando la teoría de despegue de Rostow, un país esta listo para dar ese paso cuando hay alta productividad agrícola, mercados y estabilidad política, sucediendo esto por ejemplo a principios de siglo con el auge del modelo agroexportador. ¿Que faltó? orientar el exceso de ingresos hacia los sectores productivos de rápido desarrollo. ¿A donde fueron? vos sabrás... Otro dato para tener en cuenta, hacia ese entonces Argentina, Estados Unidos, Canada y Australia eran muy parecidos: países con grandes extensiones de tierras fértiles y abocados a la producción agropecuaria. ¿Por que ellos pudieron y nosotros no?

Una economía que encuentra su pilar fundamental en el desarrollo de la actividad agropecuaria para exportación, es una economía altamente inestable. ¿Por qué? Porque depende en primer medida directamente de la demanda externa, es decir, de lo que quieren o no quieren comprarte China, Estados Unidos, Brasil, etc. en un momento determinado. Hoy adquieren tus productos agropecuarios debido a que el precio de mercado es conveniente, mañana no.   

Esta claro además que este tipo de economía de escasa industria también depende del sector externo en materia de insumos y productos con valor agregado para poder producir, por lo que sale perdiendo en términos de divisas. Esto siempre ha llevado al país a un estrangulamiento externo en las fases expansivas de la economía. Sencillamente, significa que en los países subdesarrollados cada vez que la economía se expande (por ejemplo, porque el precio de la soja esta alto y China compra cantidades exuberantes),  hay mas dinero circulando, la gente consume mas, las empresas tienen que producir mas para satisfacer dicha demanda, pero los insumos utilizados para la producción son importados, generando así, un aumento de las importaciones que superan a las exportaciones. De esta manera, la cantidad de dólares que sale es mayor que la que ingresa. Pensemos que Juan vende su tonelada de soja a 100 dólares, pero Pedro compra su auto nuevo fabricado con autopartes importadas que superan dicho valor. Este fenómeno claramente ha impactado a lo largo de la historia argentina provocando un saldo negativo en la balanza comercial de nuestro país y no permitiéndonos crecer a largo plazo.

industrializacionSi señores, faltan dólares, caída del PBI, devaluación, ajuste y todas esas palabras que a los argentinos no nos gusta escuchar (componentes del Stop and Go, ese fenómeno que nos hace tropezar ciclo tras ciclo con la misma piedra: como dice el refrán, el hombre es el único que se tropieza dos veces con la misma piedra, y no solo dos…) . ¿Solución? Atacar directamente la problemática cultural argentina con políticas activas que fomenten y atraigan a las personas a EMPRENDER con sus Pymes,  En Argentina, mas de un tercio (21.6%) de los asalariados trabaja en el sector publico, en Estados Unidos 14.6%, Australia 15,6%, Canada 16,5%.
 
¿Facil? Para nada. ¿Imposible? Para nada. ¿Qué se necesita? Ser un país serio, confiable, con un horizonte a largo plazo que asegure a los inversores no caer ante el mínimo movimiento de la economía o que el ministro de turno cambie las reglas de juego de un día para el otro.

industrializacion¿Qué significa esto? Vencer el CORTOPLACISMO. Esta palabra la tenemos que comenzar a dejar de lado para enfrentar este camino. No se puede industrializar a la Argentina si seguimos en esta senda. Agregar valor es la clave: conocimiento (hay innumerables recursos humanos valiosos en este país) y tecnología son fundamentales.
Por ultimo, se vislumbra como inminente y realmente necesaria una reforma tributaria en la que se incentive a las industrias con exenciones, y gravar aquellos capitales especulativos que nada tienen que ver con los intereses nacionales y nuestro desarrollo económico. A esas personas claramente no le interesa nuestro bienestar como sociedad, sino que persiguen su interés personal. Por lo tanto, es indispensable para la subsistencia de Pymes y empresarios que apuestan al futuro, un reconocimiento de su actividad a través de microcréditos, pero para ello, volvemos al concepto de seriedad a largo plazo y reglas de juego claras.

Si no queremos seguir dependiendo de lluvias y de un tipo de cambio competitivo, hay que tener la valentía de enfrentar esta cruzada por el país...

Fuentes:
http://www.economia48.com/spa/d/etapas-del-crecimiento-economico-las/etapas-del-crecimiento-economico-las.htm

http://www.economia48.com/spa/d/etapas-del-crecimiento-economico-las/etapas-del-crecimiento-economico-las.htm

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions