Además, cuando nos referimos al capitalismo, comúnmente escuchamos las siguientes afirmaciones: “es el sistema que generó mayor desigualdad”, “el capitalismo nos llevará a la ruina a todos, menos algunos poco”, “ricos más ricos, pobres más pobres”, etc.
Ahora ingresemos en el concepto de ética. La ética apunta al hombre, actor central en el sistema capitalista, estudiando la moral y determinando cómo debe actuar el hombre en sociedad. Por lo tanto cuando alguien aplica una sentencia ética hacia una persona, no está más que realizando un juicio moral sobre ella. La ética por definición busca el bien y este se alcanza respetando la verdad, ¿Qué pasaría si tuviéramos un detector de mentiras y estuviésemos obligados a decir la verdad en todo momento? Probablemente el sistema capitalista funcionase con plena confianza. No es un tema menor el de la confianza, ya que un país que detenta esta característica seguramente reciba inversiones como motor económico y social generando empleo y mejorando la actividad productiva del país. ¿Es impresionante lo que la palabra confianza puede generar no? (ya hemos ahondado en ella en artículos anteriores).
¿Tendremos que cambiar la visión del homo economicus en un conjunto economicus?¿El concepto de hombre exitoso sirve o es la sociedad exitosa lo que hay que incentivar?. Seguramente aparecerán conductas más honestas si se pone como agenda el bien común por sobre el bien propio. Todos nosotros somos capitalismo, tanto aquella persona que arroja un papel en la calle, ese comerciante que vende ropa en negro o aquel accionista de una multinacional que tiene miles de empleados en precarias condiciones laborales. Sin embargo, es muy difícil cambiar el paradigma, ya que como seres sociales estamos fuertemente influenciados por nuestro entorno que dia a dia resalta la acumulación de la riqueza y el poder como factor diferenciador en una sociedad individualista.
También te proponemos analizar brevemente los aspectos principales que componen la evolución de los diferentes sistemas de producción, que según Marx, hubo en la historia de la humanidad:
- ECONOMÍAS PRIMITIVAS: propiedad colectiva de los medios de producción - distribución igualitaria de bienes - cooperación simple - caza y pesca para el autoconsumo.
- PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: preindustrial - trabajo esclavo - trabajar para subsistir ausencia de salario.
- FEUDALISMO: monarquías y reinados - señor feudal propietario de las tierras y riquezas - siervos trabajan la tierra a cambio de alimentos, vivienda y parcela de terreno.
- CAPITALISMO: empresario propietario de los medios de producción - proletario vende su fuerza de trabajo por SALARIO.
Ahora, ¿Que compone un SALARIO?
- Respaldado por ley.
- Salario Base (fijo por horas trabajadas)
- Complementos salariales (antigüedad, presentismo, nocturnidad, etc)
- Horas extras (mayor paga por exceder las horas de trabajo estipuladas)
- Salarios en especie (alimentos, viajes, seguros, acciones, etc)
¿Que te permite un SALARIO?
- Comer, obtener una vivienda, irte de vacaciones, trasladarte.
- Ahorrar
- invertir
- Comprar
- Acceder a la propiedad privada
Entonces, ¿es tan desigual como se dice el capitalismo? Claramente se puede observar cómo la humanidad ha buscado avanzar hacia un modelo lo más igualitario posible. Si comparamos el capitalismo con sus dos modelos precedentes, ¿cuál es el más igualitario?
Sin embargo, sigue siendo un modelo concentrador de riquezas y generador de crisis.
¿Que sigue? citando nuevamente a Marx, el socialismo: PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, HOMO SOCIUS.
¿El nuevo modelo económico tendrá como uno de sus pilares el aspecto ético de las personas? ¿Podrá la sociedad evolucionar al siguiente estadío? La clave siempre estuvo en la luchas de las clases mediante la revelación de los sectores más marginados. Sin irnos tan lejos tenemos en 1789-1799 la Rev. Francesa y la caida del regimen monarca/feudal.
No hay respuesta todavia para este interrogante. Será importante que así lo sea, una
economía del “bien común” es imprescindible en los tiempos que corren.
Fuentes:
0 comentarios:
Publicar un comentario