El próximo gobierno argentino se enfrenta ante un desafío muy importante: resolver la cuestión del dólar. La brecha existente actualmente es muy grande y el próximo equipo económico que lidere el Ministerio de Economía deberá aplicar políticas para solucionar este problema. La receta requiere la aplicabilidad de políticas económicas, pero la pregunta que surge es: ¿debe hacerse en forma gradual o por el contrario, como política de shock?.
Liberar las restricciones a la compra del dólar de un dia para el otro puede sonar un poco alocado, ya que nos imaginamos colas y colas de gente en el banco intentando adquirir la divisa norteamericana, lo que podría llevar su precio a niveles exorbitantes; ¿Realmente pasaría esto? Lo dejamos como interrogante ya que no hacemos futurología. Para este pensamiento nace el gradualismo, interpretado por los asesores económicos de Massa. Así lo interpreta Marco Lavagna, hijo de Roberto Lavagna (persona que llevo adelante la reestructuración de la deuda argentina), donde en una entrevista expuso que "Hay que tomar una tendencia gradualista en los primeros seis meses de ir desarmándolo, a medida que lleguen inversiones. Hay que evitar el shock en la clase media".
Está claro que con una inflación alta, el precio de la divisa va a tender a subir. Por ello no puede ponerse un precio exacto al tipo de cambio, es decir, el mismo surge como resultado de un paquete de medidas en el ámbito económico y tecnológico, es decir, el horizonte está enmarcado en otorgarle al dólar un valor que nos haga competitivos frente a otros países (la cuestión viene complicada porque nuestro socio regional Brasil también devaluó), y a su vez el mismo sea razonable, tratando de unificar acortar la brecha entre los distintos tipos de dólares.
Por su parte, Pignanelli, ex presidente del BCRA y también vinculado al massismo, rechazó la propuesta de Macri de liberar el dólar para que el mercado fije el tipo de cambio ya que afirmo que si no se controla esta variable el mundo empresario “te lleva puesto”. "Decir que nada se puede hacer y mantener el cepo cambiar como dice Scioli es condenar a la Argentina al fracaso. Pero si no le pones un control a esa gente, a esos empresarios, te llevan puesto", remarcó.

Es cierto que Macri tiene llegada al mundo empresario y que en el mundo existen muchos dólares de empresarios argentinos dando vuelta, pero surge un interrogante ¿estaran dispuestos a traer al país sus ahorros si es elegido en octubre como presidente?.
Desde el costado del oficialismo, Blejer, asesor económico de Scioli expreso que “s posible liberar en forma inmediata el cepo cambiario hacia adelante y renegociar con el pago de un bono el stock de deuda previa”. Por un lado, separo el tema del stock de dólares que provienen de la deuda adquirida, los dividendos no remitidos y los pagos de importaciones, para lo cual se requiere una política gradual. Por otro lado, tenemos el flujo nuevo de dólares, el cual se puede liberar de forma inmediata. Por otro lado, Miguel Bein, otro asesor vinculado a la “política naranja (¿o Azul?) destaco la importancia de la gradualidad y cargo duro contra el lidel del espacio del Pro ante sus dichos de eliminar el cepo en los primeros días de su mandato. En sus dichos, "Cualquier intento de eliminar los controles implicaría un overshooting cambiario o de tasa de interés con consecuencias redistributivas regresivas no menores, en un país que no cuenta con un ancla nominal; la señal contradictoria que brinda, además, contribuye a la volatilidad del mercado con los riesgos inherentes y, al no ser explícita, genera el beneplácito de una parte desprevenida de la población".
Como podemos ver, el tema de la política económica aplicable al cepo esta en la agenda de los tres espacios que más votos conquistaron en las PASO. Seas del color que seas, compartas o no las opiniones de los distintos equipos económicos, estamos ante el gradualismo o el shock; ¿Qué política según tu opinión le cae mejor a nuestro país en esta etapa de la historia?
Fuentes:
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=803551
0 comentarios:
Publicar un comentario