economia, consumo, psicologia, marketing Nuestra reseña sobre Grecia | EconomicaMente

Nuestra reseña sobre Grecia

lunes, 13 de julio de 2015

Grecia default

Deja vu

Corralito financiero, posible default, déficit fiscal y aumento de desempleo son conceptos conocidos por todos nosotros, sobre todo en aquel 2001, en medio del infierno económico y social que atravesó nuestro país. Tal como un deja vu, Grecia actualmente se encuentra sufriendo los mismos inconvenientes que tuvo nuestro país durante ese fatídico Diciembre.
Entre algunas de las causas que llevaron al colapso del país helénico, encontramos el ingreso al bloque comercial y monetario de la Comunidad Europea, que tuvo como protagonista al cambio de su propia moneda por el Euro. Este hecho estuvo averiado desde un principio ya que las autoridades griegas mostraron números inexactos, con el agravante de en teoría estar “auditados” por firmas internacionales: tanto el nivel de endeudamiento como el déficit fiscal  que reflejaban era mucho más alto con respecto al que se daba a conocer.
El domingo pasado el pueblo griego tuvo la palabra. El tan mencionado “NO” de la gente con respecto a las medidas de austeridad de los socios y acreedores a cambio de un nuevo rescate provocó un repunte en las primas de riesgo (lo que pagamos como inversores al asumir el riesgo de comprar bonos de un país con menos confianza económica que otro) y la caída generalizada en las Bolsas del Viejo Continente. Por citar algunos ejemplos, el mercado de Milán cayó un 4% mientras que el de Madrid un 2,2%; por su parte, el riesgo país de Italia, Portugal y España crecieron con un claro perdedor que fue Grecia, llegando a los 1733 puntos básicos, 326 más que en la apertura. Este juego de números nos permite ver que esta crisis no es solamente una cuestión de los griegos, sino que afecta tanto a vecinos y miembros del bloque, como así también al resto de las economías. De este modo, en un mundo que está hiperconectado, la caída de un país provoca por efecto contagio la caída de otros países (vecinos o no) formando una “cadena acumulativa” que no conoce fronteras.
Grecia default
Entre caníbales.
Un impago de Grecia dañara a los bancos griegos que tienen deuda proveniente de este país, entre ellos el Banco Central Europeo,  y los grandes prestamistas franceses y alemanes. ¿Estaremos asistiendo al principio del fin de la Eurozona?. Algunos expertos afirman que la zona euro podría romperse, ya sea por la expulsión de Grecia o por la salida de Alemania, el gran rescatista de la Unión Europea, que puede verse tentada a volver a su anterior moneda y alejarse de todos estos “inconvenientes ajenos”.
Ante este escenario, similar al que vivimos en el 2001, nos preguntamos: ¿Fue correcta la inclusión de Grecia en la Eurozona? ¿Podría haber ingresado si hubiera expuesto los números correctamente?. Lo único cierto es que la población helénica es la que está pagando los “platos rotos”, tal como siempre pasa en las crisis. Mayor desempleo, menor ingreso y por ende  caída del consumo. Una deuda que se agrava en intereses sumado a un déficit fiscal creciente. ¿Deja vu de la crisis del 2001?
En palabras de Palma Cané, especialista en economía internacional, “la incertidumbre es el peor enemigo de la economía real, porque le pega en el nivel de actividad, como en el sistema financiero, cuando la gente se refugia en lo más seguro”. Detrás de este escenario y de los números, no hay que perder de vista que hay personas, y son ellas las que pierden su trabajo y sufren las consecuencias de irresponsables decisiones.
El final de esta historia se encuentra abierta, así como las heridas del pueblo griego.
Actualización 13/07/2015:  “Luego de 17 horas de reunión entre las autoridades, el gobierno griego acepta las condiciones de los acreedores a cambio de una nueva ayuda que ascenderá a 50.000 millones de euros (US$ 55.000 millones), repartidos en tres años, y de mantener el oxígeno que necesite la banca griega” (www.lanacion.com.ar).
En otras palabras, lo que logró el gobierno es una nueva reestructuración de la deuda, ¿te suena? otro término conocido por lo argentinos. La Unión Europea está dispuesta a alargar los plazos para cancelar las deudas con los acreedores, pero obviamente sin descontar un solo Euro.
Grecia default

A cambio de esto, Grecia debe tomar ciertas medidas impuestas por el bloque en materia de venta de activos públicos, privatizaciones, endurecimiento de pensiones y cambios rigurosos en las negociaciones colectivas de los trabajadores.
¿SOLUCIÓN AL PROBLEMA? ¿CUANDO VENZA EL PRÓXIMO PLAZO, TENDRÁ GRECIA LOS FONDOS NECESARIOS PARA CANCELAR LA DEUDA?
De eso si que dudamos, solo parece ser otro parche con soluciones a corto plazo.
Fuentes consultadas:
http://www.cronista.com/internacionales/Palma-Cane-La-situacion-de-Grecia-puede-afectar-a-los-paises-emergentes-por-efecto-contagio-20150629-0068.html
http://www.fce.unl.edu.ar/pages/noticia/23036/la_crisis_en_grecia_analizada_por_un_especialista_de_la_unl_1.html
http://www.lanacion.com.ar/1810048-humillacion-o-rescate-los-puntos-clave-del-acuerdo-de-europa-con-grecia

0 comentarios:

 
EconomicaMente © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions